Proyecto arqueológico Flores
http://ulisescamino.wix.com/arqueoflores
Para más información dirigirse al link:
http://ulisescamino.wix.com/arqueoflores
Se plantea que la ubicación del pueblo de San José de Flores era estratégica por encontrarse a la vera del Camino Real y a una legua del “camino de Gauna”, ambas rutas principales de comunicación entre puerto de Buenos Aires y el interior. El pueblo fue muy dinámico desde sus comienzos dado que el producto sus tierras era el encargado de abastecer a la ciudad de Buenos Aires en el momento que ésta se integraba con fuerza al sistema mundial. San José de Flores es un caso testigo del desarrollo del sistema mercantil capitalista, donde las tierras cercanas a una gran ciudad son las encargadas de producir los productos agrícolas de gran peso y volumen con respecto a su valor.
A continuación una nota que nos realizaron:
http://www.barriodeflores.com.ar/notas/arqueologia_en_el_barrio_de_flores.htm
Este proyecto se enmarca dentro de una beca doctoral del CONICET. El objetivo es comprender el desarrollo del otrora pueblo de San José de Flores en las afueras de Buenos Aires a través del análisis de los restos materiales y la contrastación de fuentes históricas. Se plantea que la ubicación del pueblo de San José de Flores es estratégica por encontrarse a la vera del camino real y a una legua del “camino de Gauna”, ambas fueron las principales rutas de comunicación del puerto de Buenos Aires con el Interior. Se espera cambios en el registro arqueológico para la segunda mitad del siglo XIX como consecuencia de la consolidación del pueblo por la llegada del ferrocarril y con la posterior anexión a la Capital Federal.
Introducción
Aquí se presenta una síntesis del proyecto doctoral del Lic. Ulises Camino que comenzó a desarrollarse a partir de Abril del corriente año. El director del becario es el Dr. Daniel Schávelzon y el codirector Dr. Hernán Muscio. El Centro de Arqueología Urbana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA es el instituto donde se realizan los análisis y conservación de los materiales.
Objetivos
El objetivo general aquí propuesto es contribuir al análisis del desarrollo urbano de la ciudad de Buenos Aires desde sus orígenes hasta mediados del siglo XIX, continuando con el marco las investigaciones realizadas por Schávelzon (1999).
El objetivo especifico de este proyecto es comprender el desarrollo del otrora pueblo de San José de Flores en las afueras de Buenos Aires. Flores, es, actualmente, un barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Principalmente, indagar en las razones de su ubicación geográfica, de qué manera ésto se relaciona con los recursos naturales que se encontraban en la zona, y explorar de que forma pudo haber influido el período colonial temprano y el pasado prehispánico en el emplazamiento del pueblo. Esto se realizará mediante el estudio de sitios arqueológicos y el análisis de fuentes documentales.
Antecedentes
Para la arqueología en la Ciudad de Buenos Aires se puede hablar de dos épocas, una que se desarrolla en la última década del siglo XIX hasta el año 1940 y otra, después de 1985 hasta la actualidad. En la primer etapa a finales del siglo XIX destacan los trabajos de varios científicos de la generación de Ameghino quienes recorrieron el Riachuelo a la búsqueda de fósiles, ó los de Félix Outes quien se preocupó por identificar los primeros pobladores de esta región (Outes 1895, 1897 y Reid et al. 1876). Pero el primer trabajo en arqueología urbana propiamente dicha, recién se desarrolló en 1905, cuando Juan B. Ambrosetti realizó excavaciones en la Casa Rosada al ser hallados huesos, bolas de boleadoras y otros objetos (Schávelzon 1992). En 1928, un descubrimiento que llamó la atención fue el de un asentamiento indígena en el sur del barrio porteño de Villa Lugano (Rusconi 1928, 1940, 1956a). El mismo Rusconi, en 1936, excavó un pozo de sondeo en una esquina de Plaza de Mayo cuando se demolió el edificio de Rentas Nacionales (Rusconi 1956b).
Recién en 1985 se reactivó la arqueología urbana con la creación del Centro de Arqueología Urbana -CAU- de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (Schávelzon 1999). A partir de esto se encararon, excavaciones muy importantes como la búsqueda de la primera fundación de Buenos Aires en el Parque Lezama (Lorandi et al. 1989), la investigación realizada en el Cabildo de Buenos Aires (Schávelzon 1995) o la de la Casa de Rosas (Ramos y Schávelzon 1992). También se realizaron excavaciones arqueológicas en lo que a mediados del siglo XIX eran las afueras de Buenos Aires, por ejemplo la casa de H. Irigoyen 3450 (Schávelzon 1999). A mediados de la década de los 90’ la arqueología urbana tomo nuevo impulso con la aparición de arqueólogos con nuevas perspectivas teóricas, lo que enriqueció el panorama (Senatore, 1995; Weissel, 1997 y 2000, Zarankin y Senatore, 1996; Zarankin, et al. 1996-1998). Se comenzaron a realizar excavaciones en barrios alejados del centro de la ciudad como en la Boca (Weissel, 1998), y se desarrollo la arqueología por contrato (Weissel et. al. 2000, y Weissel, 2002).
Desde el año 2000 se vienen realizando estudios arqueológicos sistemáticos en el barrio porteño de Flores con la excavación del aljibe de la Casa Marcó Del Pont (Schávelzon 2000). Luego en el 2002 se excavó un domicilio particular (Mercuri et al. 2004a) y finalmente la Plaza Pueyrredón, vulgarmente conocida como “Plaza Flores” (Mercuri et al. 2004b, Camino y Mercuri, 2005a y 2005b). Sin embargo, todavía resta poder comprender el vasto patrimonio arqueológico de Flores (López et al. 2005). Para esto es necesario realizar nuevas investigaciones, tanto de recopilación de datos etnohistóricos (Mercuri Ms) como arqueológicos en el barrio de San José de Flores (Camino y Mercuri 2004). En año 2004 se realizó un vitrina con materiales recuperados en las excavaciones en la Plaza Pueyrredón (Mercuri et al., 2004c), esto permitió un acercamiento de la población local a su vasto patrimonio y la detección de nuevos sitios con valor arqueológico gracias a la participación de los vecinos (Mercuri y Camino, 2006). En el barrio también se vienen realizando análisis de los distintos materiales hallados (Camino, 2004, López 2004) y comparaciones entre el espacio publico y el privado (Mercuri 2004). Los hallazgos en estos sitios muestran una gran presencia de materiales de la segunda mitad del siglo XIX, provenientes de Europa, lo que indicaría la consolidación del pueblo y su relación con el puerto de Buenos Aires (Mercuri et al. 2004a, Mercuri et. al. 2004b, Camino y Mercuri 2005a y 2005b, y Camino, 2004). En el año 2004 se plantea (Mercuri et. al 2004a) que la ubicación del pueblo de San José de Flores es estratégica por encontrarse a la vera del camino real y a una legua del “camino de Gauna”, ambas fueron las principales rutas de comunicación del puerto de Buenos Aires con el Interior. En es mismo trabajo se explora la posibilidad de que los cambios observados en el registro arqueológico para la segunda mitad del siglo XIX sean consecuencia de la consolidación del pueblo por la llegada del ferrocarril y luego del tranway (Mercuri et. al, 2004a). El hallazgo realizado en 1928 de un paradero indígena al sur del barrio porteño de Villa Lugano (parte del antiguo partido de San José de Flores) donde se encontraron abundantes materiales líticos y cerámicos (Rusconi 1928, 1940, 1956) es una muestra de la utilización de la zona por parte de los pobladores prehispánicos.
En cuanto a la investigación histórica, la producción no se caracteriza por profundizar analíticamente en el tema. Tal vez esto se deba a que la mayor parte de los autores, son vecinos interesados en saber la historia de su barrio y no profesionales de la historia que interpreten sus datos (Mercuri Ms). San José de Flores tiene una historia que se remonta a la época de la Colonia. En este pueblo ocurrieron diversos acontecimientos cruciales en las distintas etapas de constitución de la actual Ciudad de Buenos Aires y de la República. Justamente el estudio de hechos puntuales, fue motivo de varias publicaciones editadas por la Junta de Estudios Históricos de San José de Flores, como por ejemplo una recopilación documental aparecida en 1939 titulada El pacto de San José de Flores, ó las obras de Antonio Sagarna (1942) y de Carlos A. Pueyrredón (1942).
En lo que refiere a la producción dedicada a la historia general del barrio y su desarrollo, ya por la década de 1960, algunas obras editadas por la misma Junta de Estudios Históricos muestran un gran trabajo de recopilación de datos y fuentes, que resulta muy útil como disparador de hipótesis ó como fuente, para trabajos con análisis más profundos (Mercuri Ms.). Los trabajos de Ricardo Llanes (1964) y de Natalio Pisano (1976), relatan de manera amena y concisa la evolución de su barrio. Pero son sólo eso, relatos amenos y breves de la historia, una sucesión de anécdotas que ilustran hechos importantes o llamativos que ocurrieron a lo largo de la historia del actual barrio (Mercuri Ms.). El principal autor que se ha dedicado a estudiar la historia del barrio de Flores es Arnaldo Cunietti-Ferrando. Éste se ha dedicado a reunir una exhaustiva cantidad de información indagando en fuentes y documentos históricos sentando la base de estudios posteriores. Desde que publicara su primera obra referida al tema en 1977, la misma ha sido usada como material de consulta, como fuente y como bibliografía básica casi exclusiva de posteriores trabajos sobre el barrio de San José de Flores, tanto por él mismo (San José de Flores. Un pueblo a dos leguas de la ciudad. de 1991) como por otros autores.
Este proyecto tiene como hipótesis principal: el desarrollo urbano del Pueblo de San José de Flores se debió a su ubicación estratégica, a la vera del camino Real y a pocas leguas del Camino de Gauna, las dos principales rutas que comunicaban el puerto de Buenos Aires con el Interior, caminos que estaban a su vez enmarcados dentro de los dos cursos de aguas más importantes de la actual ciudad de Buenos Aires, el Riachuelo y el Arrollo Maldonado (Mercuri et al 2004a, Camino y Mercuri, 2005a). Estas tierras eran excelentes para la producción agrícola y ganadera (Cunietti- Ferrando, 1977) y seguramente, en épocas prehispánicas, estas tierras sustentaban una fauna rica, que convertiría a la zona en estratégica para las sociedades cazadoras-recolectoras que existían en esos tiempos, como lo muestran los hallazgos de Villa Lugano en 1928 (Rusconi 1928, 1940, 1956 en Schávelzon 1992).
Como hipótesis secundaria se propone que: el aspecto fundamental que permitió la consolidación del pueblo de San José de Flores, fueron los nuevos medios de transporte, el ferrocarril y el tranway. Ya que estos acortaron los tiempos de traslado de personas y mercaderías desde y a la ciudad de Buenos Aires.
Para contrastar estas hipótesis, se parte del supuesto que el registro arqueológico, y las fuentes documentales habrían, sido sensibles a los cambios en las comunicaciones de Flores y la Ciudad de Buenos Aires.
Actividades y metodología
La utilización de fuentes documentales escritas y gráficas serán de sumo valor para este proyecto, ya que la información de los documentos históricos serán contrastados con el registro arqueológico. Un adecuado manejo de los datos históricos permite generar hipótesis de trabajos que luego serán contrastadas con el registro material que estudia la arqueología. Los documentos históricos a analizar serán principalmente los hallados en el Archivo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y los del Archivo General de la Nación, sin embargo no se descarta la utilización de fuentes privadas.
Los sitios arqueológicos que se proponen para la excavación, son de dominio público lo cual asegura poder investigarlos. De trabajos anteriores (Camino y Mercuri, 2004) se cuenta con información documental, y en algunos casos arqueológica, lo cual aumenta la posibilidad de hallazgos positivos. A continuación se hace una breve reseña de cada uno de los sitios propuestos:
Plaza Eugenio Aramburu: ubicada entre las calles Av. Avellaneda, Donato Álvarez, Bogotá y Calcena. Su localización se enmarca dentro de la periferia del casco histórico de San José de Flores. Antes de ser un espacio público, desde 1830 a 1850 se ubicaba aquí la residencia propiedad de Calixto Silveyra. Otra familia propietaria de estas tierras fue la Mayer. Según un plano relevado en 1887 por Saint Yves, este espacio presenta cuatro estructuras que dan a Av. Avellaneda y a Calcena (Cunietti 1977). Finalmente, desde principios del siglo XX funcionó, en este lugar, el Sanatorio Flores para Enfermedades Nerviosas (Caminoy Mercuri 2005c).
Plaza Pueyrredón: se ubica entre Av. Rivadavia, General Artigas, Yerbal y Fray Cayetano Rodríguez. Durante el año 2003 se realizó una excavación arqueológica de rescate a cargo del Equipo Arqueológico Flores (Mercuri et al. 2004b) . No obstante, por la naturaleza de una excavación de rescate, resta profundizar la investigación en el sector este de la plaza (Camino y Mercuri, 2004a).
Plaza La Misericordia: se ubica entre Av. Directorio, Lautaro, Av. Francisco Bilbao y Camacuá. Los terrenos de esta plaza constituían, tiempo atrás, una residencia denominada La Moyosa, de la cual accedimos a los planos de aguas. La propiedad pertenecía al Dr. Luis Murature (Llanes 1977). Se obtuvieron copias de los planos originales de la residencia la cual muestra presencia de estructuras en toda la manzana de la actual plaza (Caminoy Mercuri 2005c).
El Centro Cultural Casa Marcó Del Pont, en Yerbal y las vías del ferrocarril. En 2000 se excavo el aljibe de la casa, en el fueron hallados diversos objetos (Schávelzon 2000). Sin embargo, sería interesante poder excavar diversas zonas del jardín con el objetivo de hallar nuevos objetos o un posible segundo aljibe (Schávelzon, 2000).
El actual colegio de enseñanza Secundaria “General Urquiza” y el terreno lindante de los Boys Scout (cedido por el ONABE), en el se levantaba, y aun queda un fragmento, la residencia de Mateo Silva (Cunietti, 2004). Se propone la excavación de una cuadrícula en la inmediaciones de los restos de la residencia.
El ex-corralón Municipal de Av. Gaona, Gualeguaychu, Morón y Sanabria. En él se propone realizar un muestreo sistemático con barreno (extracción de muestras de suelo) en las antiguas barrancas del Arrollo Maldonado, con el objetivo de tener una idea de los sucesos geológicos de esta zona (Mercuri y Camino 2006).
Agradecimientos
A Daniel Schávelzon por hacer posible la concreción del proyecto. A Ce Mercuri por darme fuerza y aliento en los momentos más difíciles. A Hernán Muscio por darme su colaboración y apoyo. A Marcela Alonso del CGP 7 por hacer fuerza para conseguir los permisos de excavación. A Eugenio Gutiérrez por abrir las puertas para las excavaciones en el barrio de Floresta.
Bibliografía
Camino U. y C. Mercuri, 2004. Excavación de rescate de una plaza porteña: perspectivas desde lo metodológico. En XV Congreso Nacional de Antropología Argentina (CD- ROM) ISBN 950-665-272-4. 1ª Ed., Rio Cuarto.
Camino U. Y C. Mercuri, 2005b. Un Proyecto Para La Recuperación Del Patrimonio Urbano, Cultural Y Arqueológico Del Barrio De San José De Flores. Ponencia en VI Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy.
Camino, U y C. Mercuri, 2005a. Descubriendo la Plaza Pueyrredón: arqueología de rescate en Ciudad de Buenos Aires. Ponencia en XI Congreso Nacional de Arqueología Uruguaya, Salto.
Camino, U. 2004. El material cerámico de construcción en San José de Flores a fines del siglo XIX. Ponencia en IV Jornadas Arqueológicas Regionales, Chivilcoy.
Cunietti Ferrando, A. 2004. Las Casas Quinta del Partido. Diario Cartas Enero.
Cunietti-Ferrando, A. 1977. San José de Flores . El Pueblo y el Partido. (1580-1880). Junta de Estudios Hitóricos deSan José de Flores, Buenos Aires.
Cunietti-Ferrando, A. 1991. San José de Flores. Un Pueblo a Dos Leguas de la Ciudad. Fundación Banco de Boston, Cuadernos de Águila Nº5, Buenos Aires.
Llanes, R. 1964. El Barrio de Flores. Recuerdos. Serie de Cuadernos de Buenos Aires (XLVIII) Municipalidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
López , G. 2004. Comparando arqueología en la Puna y la ciudad de Buenos Aires: Dos casos de estudio. Ponencia en IV Jornadas Arqueológicas Regionales, Chivilcoy.
López, G, U. Camino, C. Mercuri y F. Restifo, 2005. Patrimonio arqueológico del barrio porteño de flores: primeras aproximaciones. En Historias de Buenos Aires: aportes del Octavo Congreso de Historia de la Ciudad, pp. 175-179, Editorial Dunken, Buenos Aires.
Lorandi , A. M.; D. Schávelzon y S. Fantuzzi 1989. Excavaciones en Parque Lezama, Buenos Aires: informe preliminar. Programa de Arqueología Urbana publ. Nº 11, Buenos Aires.
Mercuri C y U. Camino, 2006. Desde El Corralón: Peripecias De Jóvenes Arqueólogos Y La Lucha Contra La Burocracia. Resumen enviado a la V Jornadas Arqueológicas Regionales, Ameghino.
Mercuri Ms Cambios en el uso del Espacio en el Barrio de Flores entre 1808 y la actualidad. Trabajo presentado en Seminario de Investigación “Teoría y Metodología de La Investigación en Antropología Histórica FFyL UBA.
Mercuri, C, U. Camino G. López. 2004b. Informe relativo a los trabajos arqueológicos realizados en la Plaza Pueyrredón. Presentado en la Secretaría de Cultura de GCBA.
Mercuri, C, U. Camino, G. López y F. Restifo, 2004c. Difusión de la arqueología en ámbitos no académicos: el caso de la plaza Flores. Ponencia en IV Jornadas Arqueológicas Regionales, Chivilcoy.
Mercuri, C. 2004. Ámbito privado vs. público: uso del espacio urbano en el barrio de Flores en el siglo XIX. Ponencia en IV Jornadas Arqueológicas Regionales, Chivilcoy
Mercuri, C; U. Camino y G. López,. 2004a. El primer ferrocarril y su impacto en San José de Flores, Primeras Aproximaciones. En Miradas al pasado desde Chivilcoy. (CD- ROM), Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy CECH, Chivilcoy.
Outes F. 1895. Datos Arqueológicos, Boletín de Instituto Geográfico Argentino, vol. XVI, pp. 264-271, Buenos Aires
Outes, F. 1897. Los Querandíes. Edición del Autor, Buenos Aires
Pisano, P 1976. Breve Historia de San José de Flores. Ediciones de la Junta Histórica de San José de Flores, Pub. Nº48, Buenos Aires.
Pueyrredón, C 1942. El Pacto de la Unión Nacional. Ediciones de la Junta Histórica de San José de Flores, Buenos Aires.
Ramos, J. y D. Schávelzon, 1992. El estanque de Rosas y el baño de Manuelita en Palermo. Boletín de Instituto de Investigaciones Históricas J. M. Rosas Nº 28, pp. 85-97, Buenos Aires.
Reid, W., F. P. Moreno y E. Zeballos. 1876. Una Excursión Orillando el Río Matanzas. Anales de la Sociedad Científica Argentina, vol. I, pp. 89-92, Buenos Aires.
Rusconi, C. 1928. Investigaciones Arqueológicas al Sur de Villa Lugano. Anales de la Sociedad Argentina de Geografía GAEA, vol. 3, no.1, pp.75-118, Buenos Aires
Rusconi, C. 1940. Alfarería Querandí de la Capital Federal y Alrededores. Anales de la Sociedad Científica Argentina, vol. 129, pp. 254-271, Buenos Aires
Rusconi, C. 1956a. Acerca de los Paraderos Indígenas de Villa Riachuelo. Revista del Museo de Historia Natural, vol. IX, nos 3-4, pp. 99-113, Mendoza
Rusconi, C. 1956b. Datos Acerca del Antiguo Fuerte de Buenos Aires. Revista del Museo de Historia Natural, vol. XI, nos. 3/4, pp 89-98, Mendoza.
Sagarna, A. 1942. El Acuerdo de Flores. Ediciones de la Junta Histórica de San José de Flores, Buenos Aires.
Shávelzon, D. 1992. La Arqueología Urbana en la Argentina. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Schávelzon, D. 1995. Arqueología e Historia del Cabildo de Buenos Aires: informe de las excavaciones (1991-1992). Historical Archaeology in Latin America vol. 8, The South Carolina Institute of Archaeology and Anthropology, Columbia.
Schávelzon, D. 1999. Arqueología de Buenos Aires. Editorial EMCE , Buenos Aires
Schávelzon, D. 2000. Excavación Del Aljibe de la Casa Macó Del Pont. Informe para el Instituto Histórico (GCBA) Ms.
Senatore, M. X. 1995. Tecnologías nativas y estrategias de ocupación española de la región del Río de la Plata. En Historical Archaeology of Latin America, Vol 11 Ed. S. South University of South Carolina, Columbia.
Weissel, M., A. Zarankin, H. Paradela, M. Cardillo, M. Biancchi Villelli, M. Morales, S. Guillermo y M. Gómez. 2000. Arqueología de rescate en el Banco Central de la República Argentina. Dirección General de Publicaciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Weissel, M. 1997. Arqueología histórica en la Plaza Roberto Arlt: primer informe 1997. MS. Programa por la memoria de Buenos Aires, GCBA.
Weissel, M. 1998. Arqueología Hitórica en la Vuelta de Rocha del Riachuelo. Capital Federal. República Argentina. Actas del II Congreso Argentino de Americanistas, 1997, Sociedad Argentina de Americanistas, Buenos Aires.
Weissel, M. 2000. Teoría Arqueológica, ciudadanía y práctica profesional en Buenos Aires. Segunda Reunión Internacional de Teoría Arqueológica en América del Sur, FCS, UNCPBA.
Weissel, M. 2002. Arqueolocos en Antropocity: una mirada sobre la reconstrucción del microcentro porteño en el espacio histórico. En Intersecciones en Antropología, Nº 3: pp. 87-97 UNCPBA, Olavaria.
Zarankin, A y M. X. Senatore, 1996. Informe de los resultados de la excavaciones en “Casa Mínima”, San Telmo, Buenos Aires. MS. Buenos Aires.
Zarankin, A; M. X., Senatore; S., Guillermo; L., Casanueva; M., Tancredo y L., Funes. 1996-1998. Arqueología Histórica de Buenos Aires. Informe de los resultados del Proyecto “Casa Mínima”, Barrio de San Telmo. En Palimpsesto, Nº 5: pp. 193-2002, Buenos Aires. .